“Es necesario seguir construyendo Dilemas de la Humanidad con optimismo y propuestas serias”

En el día de cierre de la IV Conferencia Dilemas de La Humanidad, a modo de conclusión del debate, participaron de la mesa João Pedro Stedile y Juliane Furno. Foto: Priscila Ramos
En el día de cierre de la IV Conferencia Dilemas de La Humanidad, a modo de conclusión del debate participaron de la mesa João Pedro Stedile, economista, fundador y miembro de la dirección nacional del Movimiento de los Sin Tierra (MST); y Juliane Furno, profesora de la Facultad de Economía de la Universidad Estatal de Río de Janeiro (UERJ), investigadora del Instituto Tricontinental y militante del Movimento Brasil Popular. El discurso final de ambos dirigentes políticos giró en torno a seguir construyendo lo que se trabajó durante los paneles de la IV Conferencia de Dilemas de la Humanidad.
Seguir construyendo el proceso Dilemas de la Humanidad con optimismo y con propuestas serias, ya que es necesario seguir con estos espacios de integración en distintas regiones del mundo. “A todas las exposiciones las vamos a reunir para utilizar en otros espacios, el SESC-Pompéia funcionó como espacio de recarga pero nos toca ahora a nosotros llevar estas discusiones donde tenemos responsabilidades”, sostuvo Stedile. El miembro del MST contó que el SESC fue una antigua fabrica de tambores que se convirtió en un centro cultural. La obra inaugurada en 1982 fue realizada por Lina Bo Bardi, una arquitecta que fue miembro del Partido Comunista de Italia y formó parte de la Resistencia en la II Guerra Mundial.
Sobre la Conferencia en el SESC-Pompéia Furno expresó que fue “un encuentro importante tanto para el diagnóstico como para pensar salidas para el Sur Global”, y Stedile agregó: “Pasaron dos ministros de Brasil y entre los participantes hay varios exministros, por lo menos de Argentina, Ecuador y otros países, y que espero que algún día esas propuestas vuelvan a esos lugares de decisión”.
Sin embargo, ambos dirigentes remarcaron que las buenas propuestas no sirven de nada sin fuerza política organizada. “Solo con fuerza social podemos soñar con transformar nuestras propuestas en realidad”, añadió Furno.
João Pedro Stedile también presentó los principales puntos de la agenda económica para la transformación a partir de las propuestas presentadas en los debates y exposiciones: 1) políticas económicas alineadas con las necesidades humanas y el respeto a la naturaleza; 2) superación de las desigualdades y promoción de un desarrollo no dependiente; 3) estrategia de desarrollo integral; 4) condiciones de trabajo y de producción para un nuevo modelo de industrialización; 5) soberanía sobre los bienes de la naturaleza; 6) soberanía digital e infraestructura tecnológica; 7) integración de nuevos socios y sistemas comerciales en el Sur Global; 8) nueva arquitectura financiera; 9) política fiscal y monetaria coherente.
“La extrema derecha ha acelerado este cambio de época. El viejo mundo se está descomponiendo y es necesario elaborar un conjunto de diagnósticos para entender este escenario”, sostuvo Furno, es por eso que se vuelve urgente encontrar soluciones.
La ventana histórica
Uno de los objetivos de la Conferencia fue la de reunir una colectividad para pensar alternativas concretas frente a la situación real y urgente de un conjunto de crisis, que tienen en las sucesivas crisis del capitalismo su eje dinamizador. Por otro lado, la idea también era mostrar la posibilidad de señalar alternativas reales y concretas ante el deterioro de la vida que está en curso.
“Hay una vez más una amenaza del imperialismo estadounidense, sea por el declive de la economía norteamericana, sea en el campo militar, sea en el campo monetario, con las posibilidades de desdolarización. Como en la década de 1970, el imperialismo, cuando se siente acorralado, no juega a la defensiva, sino al ataque. Esto es una constatación de su decadencia y de su intento por retomar el protagonismo”, explica Juliane Furno.
“Debemos aprovechar esta ventana histórica, con el agravamiento de las tensiones, para fortalecer nuestros procesos de integración y polarizar con alternativas más radicalizadas que busquen sacar a los países de la periferia y del subdesarrollo”, expresó la militante del Movimiento Brasil Popular.
En este mismo sentido, João Pedro Stedile, manifestó que: “Estamos en un período de cambio de época, el sistema capitalista falló y vamos a pasar a otro sistema que aún no sabemos cuál es. Nuestro futuro no viene del norte, sino del pueblo organizado”.
“Tenemos que mediar la necesidad de volver a tener un proyecto nacional e internacional que ponga la vida en el centro y no la acumulación capitalista. Pero, al mismo tiempo, quienes llevamos la utopía debemos ser capaces de mediar y construir propuestas concretas para sacar a la clase trabajadora de esta crisis actual del capitalismo”, dijo Juliane Furno.
Asimismo, haciendo énfasis en la oportunidad histórica en este contexto, Stedile cerró su intervención diciendo que “tenemos que intentar construir un nuevo modelo de desarrollo popular, aunque no importa el rótulo, lo cierto es que tenemos que desarrollar ideas, debates que superen al capitalismo, el patriarcado, al racismo, el colonialismo, el latifundio, porque para intentar construir alternativas no hay otra opción que con el socialismo como horizonte”.